domingo, 1 de mayo de 2011

LA OLA

Antes de nada os haré un pequeño resumen de la ficha técnica de la película:

o   Título original: Die Welle.
o   Año: 2008.
o   Duración: 107 min.
o   País: Alemania.  
o   Género: Drama.
o   Director: Dennis Gansel.
o   Web oficial: http://www.unetealaola.com/

Quizás hoy en día, en todas partes del planeta, no exista nadie que no conozca el nombre de Adolf Hitler. Unos saben más sobre él, otros menos, pero todos tienen idea de su historia, de su ideología y de sus acciones.

Distintas opiniones unidas a la historia del mundo. Pero ¿cómo explicar a un grupo de adolescentes qué fue este movimiento? ¿Cómo hacerles entender lo que ocurrió? ¿Qué ideas fueron inculcadas? ¿Qué sentimiento fue el que los unió para esta atrocidad?

Sí, puede ser fácil de explicar, pero difícil de comprender y mucho menos si no nos ponemos en el lugar del otro. Por eso, tal vez, es esta idea de “ponerse en el lugar del otro” lo que llevó a un profesor de un instituto de secundaria a hacer un pequeño experimento con sus alumnos.
Para empezar la película “La Ola” se basa en hechos reales acontecidos en 1967 en un Instituto de Palo Alto (California). Al parecer, un profesor de Historia, Ron Jones, para responder a sus alumnos a la pregunta de cómo pudo ser posible la pasividad del pueblo alemán ante las atrocidades del nazismo, llevó a cabo en sus clases una ocurrente y dramática experiencia pedagógica, en la que se inspiró la novela y ahora la película.

Ahora os mostraré un resumen un tanto escueto, ya que como hemos visto todos la película es para ponernos en situación y de este modo entender mejor mi reflexión y crítica.
Al profesor Rainer Wenger (Jürgen Vogel) le ha tocado explicar la autocracia durante una semana de actividades del instituto dedicada a los sistemas de gobierno que persigue transmitir las virtudes de la democracia. Wenger hubiera preferido que le hubiera tocado explicar la anarquía.

Al principio la clase se muestra indiferente ante el régimen nazi y ven absolutamente imposible que se repita algo parecido. Es entonces cuando Wenger decide exponer la materia de autocracia mediante un experimento en el cual hace que sus alumnos se sientan iguales y se unan mediante un movimiento al que llaman la OLA, en este experimento el maestro ejerce la máxima autoridad en la clase, es un poco extremo, impone muchas reglas, al grupo se le hace vestir de una sola forma, tienen un saludo en común y a las persona que no están de acuerdo con las normas fijadas se las empieza a excluir del grupo y hasta a despreciar.

El experimento da resultado ya que alumnos que no tenían nada en común y que hasta se llevaban mal antes, ahora se llevan muy bien y se defienden unos a otros, existe una unidad muy grande entre ellos, les gusta tanto a los chicos esta unidad que sienten que quieren expandirse cada vez más. Así que diseñan logos, hacen páginas web, pintan grafitis por las calles, crean chapas con el logo… etc. La cuestión es que el número de alumnos que se sienten identificados con el movimiento de la Ola va creciendo.
El equipo de waterpolo que tenia la universidad nunca tenia apoyo de parte de los demás alumnos, pero una vez formada ‘La Ola’ lo empieza a tener y en una gran manera todos esos factores, sentir el apoyo de los compañeros, la emoción de pertenecer a un grupo y en el caso de los que siempre estaban en profunda soledad ahora contar con una familia, hacen a este experimento un fenómeno con un éxito excesivo.
Sin embargo, el experimento empieza a ser incontrolable; debido a que los alumnos empiezan a cambiar y en especial uno de ellos empieza a transformar excesivamente su comportamiento.
El profesor empieza a ser consciente de que el experimento se le está escapando de las manos y decide acabar con la Ola; pero ya es tarde… todo ha ido demasiado lejos. Wanger reúne a todos los simpatizantes de la Ola y les hace ver que el movimiento ha llegado a su fin, pero uno de los alumnos no está de acuerdo con el profesor y con una pistola dispara a un chico del movimiento y se mata a sí mismo de un disparo en la cabeza.

Queda demostrado que sí se puede conseguir crear un movimiento que una masas con fines en común, y que por tanto siempre puede ocurrir un Tercer Reich. Está muy relacionado con el tema de la película un libro que leí hace unos meses que se llama La fraternidad de Eihwaz. Habla de la instauración de un Tercer Reich, que finalmente es evitado por unos adolescentes.

Ahora bien imaginemos varias situaciones:
1.- ¿Lo que estos grupos tienen de “fascista” (confianza en un líder carismático, control de las opiniones, competencia con otros grupos y utilización de la fuerza con los opositores) los descalifican del todo? ¿No estaría todo eso justificado si el fin lo mereciera? Por ejemplo, que para resolver las injusticias sociales del mundo, tuviésemos que  hacer una gran revolución y hubiera que confiar en un líder indiscutible, censurar las opiniones de nuestros opositores y formar un fuerte órgano irrompible que cada vez tuviera más seguidores; ¿lo haríamos?
Todos queremos acabar con las injusticias en el mundo y esta sería una buena forma; o para conseguir los objetivos de milenio; quizás de esta forma si que se conseguirían. Todo es cuestión de pensárselo un poco, pero estoy segura de que la mayoría nos uniríamos al grupo.
2.-  ¿Pueden existir grupos así sin un “enemigo” frente al cual sentirse unidos? En la película se enfrentan a los anarquistas, la clase de abajo y el otro instituto del pueblo en el waterpolo. Ahora bien, podría haber un grupo como este pero sin oposición, es decir, que no estuviese en contra de nada.

Bajo mi punto de vista no, las personas nos unimos para conseguir algo; pero sin vínculo de unión, sin meta en común, creo que no sería factible formar un grupo. Creo que no sería estable y además no tendría unas bases sobre las que consolidarse.
3.- ¿Qué es mejor, vivir en grupos fuertes como los que aparecen en la película, o cada uno “a su bola”? ¿Es siempre peor un régimen político autocrático que una democracia, como la nuestra, en que la mayoría pasa de la política y va “a su rollo”? ¿Qué es mejor la autocracia o la anarquía?
Estas preguntas me parecen de las más interesantes respecto a la película. Lo ideal sería un punto medio, porque no hay que llegar al extremo al que se llega en la película ni tener la impasibilidad que gran parte de la población tiene actualmente en lo referente a la política. Creo que este sería un buen debate para realizar en clase porque tengo que admitir que realmente no sé cual sería mejor.
4.- La gente a menudo rechaza los uniformes; pero luego a la hora de vestirse, peinarse… etc. Existe una gran uniformidad que está marcada por la moda. Mirad a vuestro alrededor; llega el verano y los diseñadores deciden que este año se lleven las faldas floreadas pues todas las chicas con faldas floreadas; o el nuevo corte de pelo para los chicos es el flequillo para arriba pues todos con el mismo peinado. Así que en realidad todos perdemos a menudo nuestra propia autonomía y seguimos las acciones de los demás sin cuestionarlas en gran parte.
5.- ¿Por qué rechazamos grupos como los de la Ola, en los que se propone unir los esfuerzos para conseguir una meta común de forma disciplinada y cooperativa, y en los que los miembros son tratados con igualdad (sin discriminación por sexo, raza, nivel social, etc.) y hay solidaridad?
En realidad desde pequeños siempre se nos habla de ser disciplinados, de cooperar con los demás, se nos dice que todos somos iguales y nos inculcan que tenemos que ser solidarios; los chicos de la Ola lo consiguen. Además dan ejemplo de cómo mediante la unión se pueden conseguir las metas.
Y de no llegar a ser porque parte de los alumnos empiezan a pasarse de la raya y a cambiar sus formas de comportarse, estoy segura de que el grupo habría podido continuar unido y conseguir grandes fines. Pero el problema no es solo el cambio en el comportamiento de los alumnos, es la concepción de que un grupo que se une y cobra excesiva fuerza si no tiene unas bases fijas en las que sentarse, puede llegar a realizar acciones violentas como es este caso; y querer llegar más allá de donde en realidad les corresponde y esto da lugar como ya ha ocurrido en la historia a dictaduras y regímenes fascistas.
Pero, ¿es inevitable que surja esa violencia? O podría existir un grupo así, que defendiera sus ideales, pero sin hacer uso de la violencia.
6.-  ¿Puede hacer algo importante un individuo solo? ¿Quién hace que la historia vaya cambiando: los individuos aislados o los grupos (naciones, estados, etc.) gracias a la fuerza que da la unión disciplinada y cooperativa de sus miembros?
Tanto personas aisladas, como grandes grupos, han ido marcando el ritmo de la historia; pero las grandes batallas no las han ganado individuos aislados, ni los acuerdos y los tratados han sido firmados por una sola persona y tampoco ha sido una sola quien decidió el estallido de las numerosas guerras; sino que han sido grupos de personas quienes unidas se han propuesto unas metas y cooperando las han ido consiguiendo. De acuerdo que personas individualmente han conseguido hacerse notar en nuestra historia, pero nada sería lo que es ahora sin la unión de los partidarios de cada movimiento con el fin de lograr unos determinados objetivos.
Por otro lado, me gustaría destacar la importancia que supone la película para hacer ver a la sociedad actual, que lo que sucedió en la Segunda Guerra Mundial no nos pilla tan lejos y que no es tan difícil que surja un Tercer Reich. Si un profesor que simplemente quería hacer un experimento, en una semana consiguió todo esto, una persona que quiera lograr verdaderamente crear un movimiento así y que se lo tome completamente en serio… no nos podemos ni imaginar todo lo que conseguiría.

No hay comentarios:

Publicar un comentario